100.8

FM

Herrera en COPE Elche COPE emisión local

Publicidad

PACIEN~1

Publicidad

La radiofrecuencia y el ejercicio terapéutico en la reducción del dolor menstrual y la mejora del bienestar de mujeres diagnosticadas de dismenorrea primaria. Esa es la base del ensayo clínico pionero que han comenzado en la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy de la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Clínica Ginecológica Juana Lafaja.

La dismenorrea primaria es un trastorno que afecta entre el 60% y el 93% de las mujeres menores de 25 años, especialmente adolescentes y jóvenes que todavía no han sido madres. Se caracteriza por dolor abdominal intenso, tipo cólico, que aparece antes o durante los primeros días del ciclo menstrual y puede acompañarse de náuseas, cefaleas, fatiga o lumbalgia. Aunque se trata de un problema clínicamente frecuente, sigue siendo una realidad invisibilizada, muchas veces normalizada por las pacientes o tratada de manera exclusivamente farmacológica.

La consecuencia directa de este dolor crónico y recurrente es un deterioro de la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. Las molestias afectan a su actividad social, familiar y laboral, siendo una de las principales causas de absentismo escolar y profesional en mujeres menores de 30 años. Sin embargo, la mayoría de las afectadas no busca atención médica especializada, y son pocas las que reciben un abordaje integral del problema. El estudio evaluará la eficacia de la radiofrecuencia y el ejercicio terapéutico en mujeres jóvenes con dismenorrea.

El proyecto está dirigido por las profesoras Cristina Orts Ruiz y Cristina Salar Andreu. Lleva por título “Efectividad de la radiofrecuencia y el ejercicio físico en la sintomatología asociada a dismenorrea primaria. Ensayo clínico aleatorizado”. Se trata de un estudio doble ciego, con diseño controlado y aleatorizado, que contará con la participación de mujeres de entre 18 y 35 años diagnosticadas de dismenorrea primaria. “Las participantes serán seleccionadas de acuerdo con criterios clínicos rigurosos: deberán tener ciclos menstruales regulares, ecografía ginecológica normal, índice de masa corporal entre 20 y 30, y una puntuación de dolor igual o superior a 5 en la escala visual analógica (EVA). Se excluirán, en cambio, los casos de dismenorrea secundaria, mujeres embarazadas o lactantes, pacientes con dispositivo intrauterino, antecedentes de radiofrecuencia reciente o patologías ginecológicas asociadas”, confirma Cristina Salar.

El equipo investigador lo integran, además de las dos profesoras del CEU de Elche, la doctora Juana Lafaja Mazuecos, especialista en Ginecología y colaboradora clínica del proyecto; los doctores Jesús Sánchez Más y Sergio Montero Navarro, y la investigadora Axelle Deltour, que participa dentro del Plan Cantera CEU, un programa de formación y apoyo al talento investigador joven.
Las sesiones de intervención y seguimiento se realizarán en la Clínica Ginecológica Juana Lafaja y en las instalaciones de la Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy, en la sede del CEU de Elche. A lo largo de varios meses se recogerán datos sobre la evolución del dolor, el bienestar general y la percepción de calidad de vida de las participantes.

Además del componente clínico, el proyecto tiene una clara dimensión social y divulgativa. Conscientes de que la mayoría de mujeres que padecen dismenorrea no acuden a consulta, las investigadoras del CEU han puesto en marcha una campaña de sensibilización en redes sociales para informar sobre el estudio y animar a las posibles participantes a inscribirse. “El objetivo es romper el silencio que todavía rodea al dolor menstrual, visibilizar su impacto y ofrecer alternativas de tratamiento basadas en la fisioterapia”, reconocen las investigadoras.
El proceso de participación es voluntario y gratuito, y está abierto a mujeres de entre 18 y 35 años que cumplan los criterios clínicos definidos. Las interesadas pueden inscribirse a través del siguiente formulario online:  https://forms.gle/zNAwkVACLsoN7iYP6 

“Durante el proceso de selección, las candidatas recibirán información detallada sobre las fases del estudio, los criterios de inclusión y exclusión, y las medidas de seguridad adoptadas. Todas las participantes contarán con seguimiento clínico y fisioterapéutico personalizado, y podrán contribuir de manera directa a una investigación que busca mejorar la salud de las mujeres desde un enfoque preventivo y no farmacológico” destacan Salar y Orts.

Publicidad

Publicidad

Otras noticias de COPE Elche: